
Envíos perfectos, el imán de las recompras
La logística tradicional ha empleado por años esquemas manuales que no han generado resultados de efectividad y optimización de costos al tratarse de una planificación de procesos separados. La logística actual, se ejerce desde la centralización de la información, es decir, desde la recopilación de datos masivos que se integran para lograr respuestas automáticas a desafíos cotidianos en las cadenas de distribución y de este modo obtener eficiencia y rentabilidad.
Antes de avanzar, es necesario definir lo que denominamos “envíos perfectos” se refiere a la ejecución de una logística sincronizada donde las partes internas (tecnología, procesos, personas) se conectan entre sí para reducir costos mientras se multiplican los resultados, con una precisión tan exacta que sin importar la cantidad de pedidos, todos lleguen a tiempo. Se trata del fondo estructural de la logística, en donde el procesamiento de información cobra relevancia a la hora mantener una producción con buenos márgenes, llevar un flujo de distribución adecuado y reflejar esas buenas prácticas con el cliente final, para que sea él, quien califique su pedido como una entrega perfecta.
Entregar a tiempo
Cuando un pedido llega a tiempo, generalmente se debe a que cumplió dos características o alguna de ellas:
- Fue solicitado en una época de temporada baja.
2. Proviene de un e-commerce nuevo que gestiona los pedidos uno por uno.
Existe una creencia errónea en cuanto al uso de procesos eficientes y es que su implementación se traduce en un mayor impacto financiero, sin embargo se trata de todo lo contrario, pues una logística automatizada entrega a tiempo en alta o baja demanda, reduce los costos asociados y crea un ecosistema sostenible.
Optimizar esfuerzos para entregar a tiempo y a un menor costo, es una tarea titánica para la logística tradicional que, a decir verdad, no alcanza a cubrir esta necesidad y menos cuando la actual emergencia sanitaria ha multiplicado el número de entregas, según confirma la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) a través de Portafolio, los envíos desde e-commerce en Colombia incrementaron durante 2020 hasta un 30% en comparación con los registrados antes del confinamiento, lo que se convierte en un reto para la última milla.
Entonces, ¿cómo entregar a tiempo, reduciendo costos y esfuerzos para lograr envíos perfectos? la respuesta está en la información. Sus implicaciones son superiores a lo que podemos imaginar, pues con solo tener el dominio de los datos sobre los pedidos, podemos disminuir las distancias de recorrido, un menor gasto operativo para la flota, entregas en menor tiempo y productos más frescos, así como expansión y crecimiento operativo.
Como ejercicio cotidiano, supongamos que se tiene una demanda de 5 mil productos para entregar por día, para esto se utilizan 4 camiones que viajan a capacidad media del 60% porque cada uno transporta hacia diferentes rutas, en este ejemplo, tenemos más de 5 variables por despejar, que normalmente representan costos superiores para los e-commerce y es entonces donde surjen cuestionamientos cómo ¿cuántos y cuáles vehículos se deben utilizar para distribuir todos los pedidos el mismo día? A partir del volumen de mi carga, ¿cómo debo organizar las rutas de distribución para ahorrar tiempo y dinero en cada trayecto? Es fácil determinar que si esta situación se presenta a diario y se experimenta una tendencia de crecimiento, los retrasos serán inminentes y a la larga, los clientes buscarán un proveedor que pueda cumplir las expectativas.
Diseñar una cadena de distribución efectiva, depende del volumen de datos que se procesan tecnológicamente, creando grupos de información que siguen una secuencia lógica específica para cada operación y de este modo, establecer redes eficientes en un mapeo automatizado. Esto se traduce en la oportunidad de obtener respuestas exactas para entender que ya no son necesarios cuatro camiones transportando con capacidad del 60% en rutas con trayectos no planificados, cuando podemos distribuir en dos vehículos “tipo van” al máximo de su capacidad y procesar las rutas de forma optimizada, entregando todos los pedidos solicitados, el mismo día.
Liftit utiliza tecnología para generar rutas interconectadas que disminuyen distancias y con ello, ahorra en tiempos de entrega y costos operativos. Todo se procesa automáticamente para obtener datos exactos como: qué y cuántos vehículos se deben disponer para entregar determinada carga y cuál ruta se debe seguir para entregar los pedidos en el momento estimado por el cliente.
Una vez las rutas han sido calculadas, los Lifters (conductores) son guiados a través de un aplicativo móvil que les indica como hacer la distribución, a la vez que los clientes finales reciben mensajes automáticos con la información de reparto en tiempo real. Son muchas variables para cumplir operativamente y ver reflejado el tan anhelado “envío perfecto” que termina por materializarse cuando el Lifter llega en el día y hora acordada, mientras el cliente queda satisfecho del acompañamiento de principio a fin.
La medición de estas acciones se realiza del mismo modo, con datos. Los resultados de la operación se registran en tiempo real conforme los Lifters van alcanzando las diferentes etapas de distribución para consolidar métricas que finalmente ayudarán a entender el comportamiento operativo y posteriormente a la implementación de nuevas estrategias de rendimiento.

¡Suscríbete a
nuestro Newsletter!
Suscríbete y recibe artículos de interés e información relevante para el sector.
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Déjanos tu comentario!