
E-commerce shipping; el dinamizador de la economía actual
En el contexto mundial, la logística de e-commerce está desempeñando un papel primordial para el abastecimiento no solo de las familias o individuos, sino además de las empresas que fueron impactadas por el confinamiento que apenas en el segundo trimestre del 2020 dejó entrever las primeras consecuencias.
Los planes de crecimiento y expansión empresarial quedaron a un lado para dar lugar a la resiliencia operativa con la esperanza de encontrar una solución pronta en el intento por permanecer y evitar los límites del naufragio. El desagravio se extendió hacia cada sector cuando con los establecimientos cerrados, sus actividades se hicieron de momento, intrascendentes e insostenibles, por tanto, en el tercer trimestre los despidos fueron inminentes. Reflejo de esto es que en Estados Unidos siendo unos de los países más poderosos se triplicó el desempleo hasta el 14,6% lo que representa 22 millones de personas sin empleo formal.
En Reino Unido la situación no fue diferente, para noviembre de 2020 las empresas encuestadas por Mckinsey revelaron que tuvieron que despedir al 23% de sus empleados superando las expectativas que en mayo y agosto se venían vaticinando; en América Latina el 60% de los grandes ejecutivos mencionó que la mayor pandemia no fue el COVID sino el desempleo.
El e-commerce es como el ‘as’ bajo la manga que se guarda para la mejor oportunidad de juego, claro, su penetración en el mercado antes de la pandemia, fue insistente pero sin una relevancia clave que lo hiciera protagonista de un eventual resurgimiento de la economía mundial, como lo fue posteriormente.
¿Qué hay del consumidor? Su adaptación a las compras en línea no pudo ser tan difícil; primero por mínima supervivencia y segundo porque la virtualidad no es un tema desconocido, aunque si inexplorado por quienes antes no lo consideraban como una alternativa para adquirir productos. Este cambio ha sido el común denominador global, dada la necesidad de evitar asistir a espacios públicos por temor al contagio.
En cuanto a productos, las 3 categorías con mayor penetración que han liderado las compras son: los Snacks con mayor predominancia en España, Italia e India, los artículos de uso doméstico liderado por Estados Unidos, España y Japón y las medicinas que no requieren formula médica, con mayor registro de ventas en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España e India.
Retomando el enfoque, la crisis sanitaria detonó una evolución, que llevaba años siendo resistida y hay una industria que en medio de todo recobró su verdadera importancia e impacto en una sociedad confinada. El servicio de entregas en casa ha sido la mejor alternativa para disipar la aglomeración en los supermercados quienes experimentaron cómo el nerviosismo y la desinformación desocuparon las estanterías más rápido que las promociones, de este modo, medidas como la restricción a la movilidad apalancaron esta exitosa práctica para el abastecimiento.
Resultó ser más práctico y seguro recibir los pedidos a domicilio, hoy en día este servicio es mucho más flexible, la logística se desarrolla con mayor precisión, ahora no solo por necesidad sino por costumbre y viabilidad, en una dinámica de relacionamiento mínima, donde las personas siguen su vida laboral desde casa, y con solo algunos clics, pueden recibir su pedido en días o incluso en horas. Esto es verdaderamente fascinante para las personas con necesidades inmediatas, pero es un gran desafío para la logística tradicional, incluso para los pequeños distribuidores porque la relación despachos vs costos no es fácil de regular y se torna cada vez más complejo en la medida que los pedidos crecen.
Sin embargo es un reto casi superado por la logística post-pandemia ¿alguien debía resolverlo verdad? La diferencia está en la tecnología, aplicar lógica sistémica sobre gran cantidad de datos, resuelve hasta el más mínimo detalle, incluso entregar a tiempo. Esto es importante para las industrias cuando por ejemplo, Statista revela las proyecciones para 2021 respecto a los ingresos en las venta de alimentos en línea a nivel mundial, donde se espera que alcancen los 151.526 millones de dólares, según esta proyección, el crecimiento interanual estará alrededor de 6,4% lo que sin duda nos dejará para 2024 un acumulado de 182.327 millones de dólares y eso no es todo, en la comparación global, China será el generador mayoritario de estos ingresos registrando 56.936 millones de dólares pero si hablamos de entregas directamente desde el restaurante, Estados Unidos llevará la delantera con 16.564 millones de dólares.
Las plataformas digitales se fortalecen y con ellas, el servicio de entregas el mismo día, pues ¿qué sería del e-commerce sin un sistema efectivo de envíos? Exacto, apenas la mitad del proceso de venta y es precisamente un punto importante porque la adaptación al comercio electrónico crece cada vez más, las mediciones para 2021 en general, proyectan un estimado de 2.723.991 millones de dólares con una tasa de crecimiento interanual del 6,3% lo que estima una cifra de 3.477.296 para 2025.
El valor que añade la logística para el mundo de hoy será más reconocido que nunca, al abastecer desde cualquier parte del mundo las necesidades no solo básicas sino cotidianas de una sociedad acostumbrada a la inmediatez, eficiencia y servicio, que adquieren sin realizar mayores esfuerzos.

¡Suscríbete a
nuestro Newsletter!
Suscríbete y recibe artículos de interés e información relevante para el sector.
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Déjanos tu comentario!