
Manejo de productos para entrega el mismo día
Técnicas para transportar mobiliario reduciendo tiempos y entregando los pedidos sin daños.
La complejidad de entregar productos de gran volumen como los muebles del hogar, en muchas ocasiones requiere mayor tiempo del que necesitaría cualquier otro producto de menor tamaño, un mejor embalaje, mayor esfuerzo de cuidado y una optimización del espacio al interior del vehículo para garantizar que el producto llegue en perfecto estado y a la vez poder mantener los márgenes de rentabilidad para el negocio.
Te puede interesar: Así va la logística en Latinoamérica, contada por expertos de la industria retail
Con la llegada del ecommerce, la disponibilidad del stock debe ser inmediata, de este modo, el almacenamiento es otro de los grandes desafíos al considerar que se requiere un buen espacio para reservar los productos mientras poco a poco se mantienen en rotación; esta manipulación también podría aumentar la tasa de daños en los productos, por lo que se hace indispensable una estrategia de entrega mejor calculada con el objetivo de entregar a tiempo y sin ningún tipo de alteraciones que puedan afectar la calidad del producto.
Al respecto, detallaremos algunas técnicas útiles en la entrega de pedidos de gran volumen, optimizando los recursos para garantizar la satisfacción del cliente final y generar una experiencia positiva de compra on line sin importar el tipo de producto que se transporte.
Generalidades de la industria mobiliaria
En un panorama general, Según Grand View Research INC. mediante Procolombia, estima que para el 2022, el mercado de los muebles a nivel mundial, alcance 28.600,7 millones de dólares en ventas.
En 2020 los Estados Unidos exportaron a América Latina aproximadamente 87,94 millones de dólares en productos de muebles y accesorios y su decrecimiento ha sido notable, registrando en 2019, 146,26 millones de dólares.
No obstante, los principales importadores de muebles en el mundo en 2019, son precisamente Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido y los exportadores que encabezan las estadísticas son China, Alemania, Polonia, Italia y Vietnam.
Si bien, América Latina ha fortalecido tanto el consumo como la fabricación de este tipo de productos a nivel importación, el déficit se registra en un 10%, eso explicaría la necesidad de las exportaciones a diversos países de la región.
Un informe de la CSIL (Centro de Estudios Industriales) a través de Notifix, revela que, por ejemplo, la industria de los muebles en Argentina, registra más de 2.000 empresas dedicadas a esta actividad, de las cuales el 90% son PYMES, no obstante, el 20% del consumo proviene de las importaciones.
Te podría interesar: 5 Costos que puedes minimizar en última milla
Preparación de productos
La actualidad presenta una seria necesidad de producción y fabricación de muebles del hogar, considerando las condiciones de confinamiento que se establecieron en todo el mundo a causa de la crisis mundial de 2020, por lo que el enfoque se encuentra en productos multifuncionales y de diseño innovador lo que sin duda aporta la cuota de exclusividad que también demandan los usuarios.
En este sentido, la preparación para entrega de ciertos artículos (mobiliarios de soporte), se envían pre armados o con un nivel de armado sencillo, en el que el proceso de embalaje se facilita pero sus tiempos de respuesta pueden variar, según la cantidad de piezas, la cantidad de los despachos diarios y si se emplea colaboración humana o maquinaria para este proceso.
Los productos que por su utilidad natural, deben entregarse completamente funcionales (electrodomésticos) los requerimientos de empaquetado son mucho más complejos, esto para mantener bien resguardado el producto de golpes o movimientos inesperados al interior del vehículo en medio de su movilización o bien, cuando es inevitablemente manipulado entre etapas de distribución.
Técnicas para la protección y manipulación de productos
- Las técnicas mayormente utilizadas para el embalaje de los productos son el icopor moldeado, generalmente papel film liso y alveolar y material de cartón bien sea liso o corrugado. Cabe resaltar que todos los artículos deben transportarse vacíos y sin objetos en su interior o exterior que puedan entorpecer la estructura física del mismo o consumir mayor volumen al interior del vehículo.
- Cubrir los ángulos de los productos es clave para proteger los productos, pues debido a su prominencia, son más propensos a tener contacto inesperado contra las superficies cercanas, por eso, se hace necesario un embalaje extra, utilizando un tipo de material acolchado como la espuma foam en polietileno (rígido y duro) o en poliuretano (suave y blando) dependiendo el tipo de producto, con el fin de atenuar el impacto de choques accidentales.
- La rotura del empaquetado debe estar completamente especificada y digitalizada para evitar errores en su movilización, no solo en milla final sino además en el almacenamiento, esto evita interacciones extra con los productos que puedan accidentalmente estropear el funcionamiento normal del artículo.
Optimización de espacio al interior del vehículo
Muchos de los desfases económicos en la logística, derivados de las entregas, tiene que ver con la falta de parametrización de valores que conforman la operación; esto comprendido en recursos destinados para el servicio de entrega (vehículos; capacidad de respuesta según la necesidad, idoneidad para la zona de transporte y volumen en su interior), como los propios productos (cantidad, dimensiones de peso, volumen; ancho y alto)
La rentabilidad de las entregas está asociada a la correcta ejecución de los cálculos operativos, esto permite que la relación entre espacio y cantidad, jueguen a favor del tiempo y los costos; los márgenes de inversión se empiezan a reflejar en la exactitud de los datos y su estratégica coordinación para cada despacho, por lo tanto, se hace necesaria la implementación de tecnología que pueda rápidamente relacionar datos y sinergizar la operación favorablemente.
Del mismo modo, la entrega de este tipo de productos el mismo día, se debe planificar adecuadamente, sabiendo que, tanto el tiempo de preparación como los tiempos de cargue y descargue se pueden extender en comparación con otro tipo de artículos de menor tamaño, por consiguiente, este valor agregado se puede garantizar en la medida de incrementar los esfuerzos tecnológicos y operativos (espacio y operadores) que permitan la fluidez en cada etapa de distribución.
De este modo, y aunque la entrega de muebles o demás artículos de gran volumen, puede significar un esfuerzo mayor, no necesariamente debe generar retrasos ni costos adicionales que entorpezcan el proceso de entrega. Una estrategia favorable, se halla tanto en la correcta preparación de los productos, esto además para no llegar a incurrir en gastos adicionales por devoluciones de artículos en mal estado y en la planificación automática de los recursos internos y externos.

¡Suscríbete a
nuestro Newsletter!
Suscríbete y recibe artículos de interés e información relevante para el sector.
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Déjanos tu comentario!