
RETOS DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN TIEMPOS DE COVID 19
En lo corrido del 2020, la industria farmacéutica ha tenido que enfrentar múltiples retos a nivel mundial, desde el aprovisionamiento de insumos, pasando por la fabricación en tiempo récord de medicamentos, así como la distribución que ha sido un verdadero desafío en tiempos de la crisis sanitaria.
Su importancia en el mundo ha estado marcada tanto por el suministro y distribución de medicamentos como por el costo de los mismos, este último se ha visto afectado por múltiples circunstancias como la salud pública, la política, las incidencias sociales y la repercusión en la económica, con lo cual a finales de ese mismo año, su valorización ascendió a los 1,27 billones de dólares, en este aspecto, el mercado norteamericano ha venido liderando las ventas a nivel mundial, sin embargo, se estima que el crecimiento de esta industria entre 2017 a 2030 sea del 160% liderado principalmente por India con un 232% seguido de China con un 230%.
En este pequeño panorama, los retos de la industria en su ejercicio por salvar las vidas afectadas por el SARS-Cov-2, se ha enfocado en la distribución de recursos para suplir al alta demanda de medicamentos esenciales y la dinamización en los estudios y ensayos para proveer la vacuna que actualmente ya cuenta con 7 versiones de diferentes laboratorios aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las cadenas de suministro se han visto afectadas por la dependencia de provisiones extranjeras en medio de la coyuntura mundial, como es el caso de México, quienes según KPMG, dependen precisamente de India y China en un 90% de la provisión de los suministros para fabricar medicamentos, esto sin duda supuso un enorme desafío considerando las restricciones de movilidad en la última milla, además del volúmen en la aparatología respiratoria para contrarrestar el virus en su punto más álgido, sin contar con la ardua reglamentación que las farmacéuticas deben atravesar para poder producir y distribuir de forma local y mundial.
Últimamente se han visto descontinuados algunos fármacos dada la necesidad de experimentar con ciertos componentes para el tratamiento del virus y esto ha llevado a establecer un control restrictivo que evite el desabastecimiento; según un informe realizado por la Fundación Salud por Derecho y la Organización de Consumidores y Usuarios, en los casos más recientes se incluye la hidroxicloroquina, medicamento vital para el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes, que tuvo que ser controlado ante su eventual utilización en el posible tratamiento de la infección respiratoria.
Por otro lado y según este mismo informe, la adrenalina, útil para el tratamiento de reacciones alérgicas, se ha visto comprometida desde un poco antes de la pandemia, debido a la centralización de provisiones en dosis de 300 mcg, lo que impacta severamente en el riesgo de ataques alérgicos repentinos y la inestabilidad emocional de pacientes que deben mantener estricto control a los agentes externos que puedan detonar estas enfermedades.
Algunas de las lecciones que han dejado los picos más altos de la pandemia recopilados por la EAHP (European Association of hospital Pharmacists) mediante una encuesta hacia los farmacéuticos hospitalarios en toda Europa, para prevenir futuras crisis en farmacias hospitalarias, se destaca nuevamente la escasez de ciertos medicamentos, con resultados de coincidencia de más del 50% entre los profesionales de la salud que atendieron la crisis, comúnmente en zonas de Alemania, Francia, Italia y España.
Algunas de las soluciones prácticas que sobrellevaron la situación, tuvieron que ver precisamente con el control interno entre profesionales para determinar su administración en pacientes y la coordinación constante con fabricantes para establecer las posibles fallas en la cadena de suministro en cada región, en este sentido, el mundo se estuvo y actualmente se está moviendo en soluciones aéreas, marítimas y en lo posible terrestres, de todo tipo para llegar tanto a zonas apartadas como a centros de alto riesgo que han prestado sus instalaciones para atender los más de 50 casos diarios en 2020.
La política pública referente al manejo y aprovisionamiento de medicamentos en el mundo y principalmente en España, a raíz de dicho desabastecimiento que por demás no es nuevo pero sí tuvo mayor incidencia en la crisis sanitaria, contemplan las redes de conexión entre farmacias liderado entre otras, por compañías como Luda Partners, donde mediante tecnología, más de 12.000 pacientes han logrado encontrar sus medicamentos, resolviendo sus consultas en un 95%.
Según Diario Farma, esta solución conecta los sistemas de gestión para ubicar el medicamento desabastecido y proveer inmediata solución a la necesidad de salud de los pacientes.
Otros proyectos públicos a nivel mundial sugieren la necesidad de alimentar bases de datos en tiempo real que midan el comportamiento de la demanda, el stock disponible, dónde se encuentran los insumos médicos, quién los gestiona y cómo transportarlos adecuadamente, esto con fin de mantener el control, la producción y la distribución, a la par que se pueden prever soluciones en la cadena de suministro desde la información registrada.
En este ámbito, la tecnología ha sido la estrategia que aplicada en las cadenas de suministro, resuelve tanto los desafíos en la elaboración de medicamentos como en su distribución y esto sumado a la aplicación y tratamiento de los datos en operaciones rentables, flexibles y eficientes, podemos afirmar que ha sido una de las herramientas de alineación más eficientes entre las diferentes industrias con los sectores de consumo para poder garantizar un abastecimiento planificado.

¡Suscríbete a
nuestro Newsletter!
Suscríbete y recibe artículos de interés e información relevante para el sector.
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Déjanos tu comentario!