
2021 al 2022; tecnología para el comercio de América Latina y el mundo
El efecto estimulante de la tecnología sobre la pandemia ha generado un incremento en las ventas de grandes grupos empresariales que en el mundo, lideran la industria de los datos y la inteligencia artificial.
La publicidad en línea ha incentivado que en medio de un confinamiento, el ecommerce alce vuelo con cifras de recaudación históricas. Entre las más posicionadas en el 2021 con respecto al año anterior, se encuentran las de:
Te puede interesar: Logística colaborativa en las dark Kitchen
Apple, registró un aumento del 97%
Alphabet, registró un aumento del 166%
Microsoft, registró un aumento del 47%
Facebook, registró un aumento del 101%
Amazon, registró un aumento del 49%
Avance en LATAM
El gasto tecnológico en países latinoamericanos también depende de su preparación para la adopción de tecnologías de vanguardia que engloba “la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), big data, Blockchain, la robótica, la impresión 3D, los drones, la edición genética, la 5G, la nanotecnología y la energía solar fotovoltaica”. Statista 2021
Entre los países que destacan un puntaje de calificación alto, para adoptar tecnologías de vanguardia se encuentran Brasil, encabezando la lista con 0,65 puntos, Chile con 0,57 puntos, México con 0,54 puntos, Colombia 0,44 puntos y en un índice medio bajo, Ecuador con 0,34 puntos. (índice máximo 1 – índice mínimo 0)
Economía Latinoamericana con base tecnológica
El denominador común de estos y demás países de la región, hoy son las soluciones tecnológicas que siguen disminuyendo la brecha tercermundista afianzándose con la llegada de múltiples jugadores con base tecnológica y que en la cuna latinoamericana hacen parte de los 24 unicornios de los 694 calculados hasta 2021 en todo el mundo que han conquistado, ese año.
En el espectro comercial, lo más importante es la experiencia. El marketing 5.0 se establece como el beneficio eficiente que provee solución a las necesidades de la última década que son, entre otras; el ahorro del tiempo, las facilidades de entrega, la flexibilidad en todo el proceso de compra y no menos, encontrar todo en un mismo lugar.
Actualmente Chile, es uno de los países Latinoamericanos que más compra a través de alguna plataforma digital, su incidencia online en comparación con otros países de la región, asciende al 65% donde la moda, la tecnología o las comidas son las categorías con mayor apropiación del ecommerce.
Te gustaría leer: Manejo de productos voluminosos para entrega, el mismo día.
Entrando en el ecosistema tecnológico, el ecommerce ya tiene bastante terreno ganado. Provocar experiencias que además vinculen diferentes canales para emular una sensación de comprar como en la tienda física, actualmente no es tan increíble.
Algunas soluciones que abren el paso a las ventas digitales y que están siendo usadas por industrias de todo tipo.
Desde rastrear productos en los puntos más cercanos al consumidor, probadores de prenda digitales o realidad aumentada, segmentación de productos según trazabilidad de compras para su posterior recomendación, pagos digitales sin pasar por caja registradora y entre otros, geolocalización y notificación de pedidos con mayor precisión.
¿Qué ha pasado con la tecnología para acercar los pedidos de ecommerce al consumidor?
Uno de los mayores valores agregados que dejó el confinamiento, es el tiempo. Por eso, todo lo que logra la tecnología para la logística después de este año, se traduce en eficiencia, aun cuando desde antes, se venía afianzando este concepto.
Tiempos de alistamiento y cargue
Verificar uno a uno los productos integrados a los diferentes pedidos para crear un servicio de entrega y obtener trazabilidad de lo que sale del almacén, simplemente es insostenible, por ejemplo, en organizaciones con entregas de unidades de mil, de forma semanal, donde la operación está a contrarreloj para cumplir con la promesa de entrega.
Por esto, los códigos QR o los códigos de barra, han sido la herramienta que ha optimizado la verificación, pasando de un promedio de 2 horas a menos de 60 minutos en dicho proceso, lo que ha permitido:
-
Un movimiento operativo más fluido.
-
Se mantiene la trazabilidad con mayor inclusión automática.
-
Se manejan con mayor flexibilidad los imprevistos operativos.
-
Se acortan los tiempos de cargue.
-
Se optimizan los tiempos de todos los servicios en curso.
La optimización de las entregas puede ser manual o automática
Poder definir el orden de las entregas, según la conveniencia de cada organización o trazar automáticamente la ruta más conveniente para reducir tiempos y costos de entrega, en ciudades con alta densidad vehicular, es radicalmente un avance que respalda la promesa de entrega entre la empresa y su cliente final.
Elegir la mejor ruta dentro de la zona de entrega como delimitar dichas zonas, es cuestión de automatización.
Sí, cada detalle cuenta y más para organizaciones que necesitan agilidad en cada movimiento de su mercancía en última milla. Por eso, esta tecnología ha sido capaz de delimitar zonas de forma automática con el objetivo de que la empresa pueda elegir dónde necesita repartir primero sus pedidos según su necesidad con el cliente final.
Esto posibilita además, la aprehensión automática de las zonas de cada organización para disminuir tiempos de optimización en las siguientes entregas y mejorar la precisión de las delimitaciones lo que ayuda a entregar los pedidos justo donde la empresa y/o organización los necesita.

¡Suscríbete a
nuestro Newsletter!
Suscríbete y recibe artículos de interés e información relevante para el sector.
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Descarga gratis nuestro E-book Seguridad en la Logística
Déjanos tu comentario!